Archivo
Miguel López Alegría en la UPV (parte II) – Datos humanos sobre ISS
Casi tres meses después, me pongo a escribir la segunda parte del post que hablaba sobre Miguel López Alegría. La parte I estaba centrada en los datos técnicos de la Estación Espacial Internacional (ISS), en esta ocasión, contaré los datos curiosos sobre el día a día de los astronautas que allí se encuentran.
Miguel nos contó que desde Noviembre del año 2000 se decidió que hubiese 3 personas de forma permanente en la estación. Posteriormente se aumentaría hasta 6.
López Alegría llegó a estar 6 meses seguidos. Esto se considera una estancia bastante larga. Esto, unido a la sensación de falta de gravedad, hace que la musculatura y los huesos se deterioren de una manera más rápida que en la tierra. Por ello, los astronautas hacen a diario ejercicios de resistencia con gomas elásticas para ganar en masa muscular y ósea. Su compañera de misión, Sunita Williams, participó en la maratón de Boston desde la ISS corriendo en una cinta.
Como he dicho, en la ISS hay ausencia de sensación de gravedad, pero sí hay gravedad. Los cuerpos flotan porque sufren una caída permanente. Los astronautas no dejan de caer. Esto sucede porque la estación viaja a la velocidad adecuada.Menos velocidad la haría chocar contra la tierra y más velocidad provocaría que la nave perdiese la órbita y se alejaría de nuestro planeta. Aquí hay una entrada del blog El Tamiz en la que está bien explicado este asunto.(Pincha AQUÍ).
Como ya comenté en la Parte I, hay 16 cambios día-noche cada 24 horas. Los astronautas se rigen por el horario según el meridiano Greenwich. Se levantan a las 06:00 horas y se acuestan a las 22:00 horas. Tienen 1 día y medio libre a la semana para su esparcimiento. Tienen acceso a correo electrónico y disponibilidad de usar teléfono para comunicarse con la família. El teléfono tiene un retraso de entre 3 y 4 segundos. Además conversan, juegan, leen y otras cosas típicas del ocio. De vez en cuando realizan videoconferencias. Curiosidad: A mi me encanta Cesar Millán y su programa de El encantador de perros. Aquí os pongo un enlace de la antes mencionada Sunita Williams hablando con Cesar Millán.
La comida que tienen almacenada está toda deshidratada y tienen bebidas de distintos sabores en polvo. A todo le añaden agua.
Los astronautas van siempre en manga corta y en calcetines. ¡Qué comodidad!
En la ISS hay un sistema generador de oxígeno a base de agua y un sistema eliminador de CO2.
Como no se pueden reponer los aparatos cada vez que se estropean, por cuestiones obvias de dificultades logísticas, los diseños de los dispositivos y aparatos están especialmente desarrollados para un fácil mantenimiento. Son sencillo de desmontar y de reparar.
Para acabar, os dejo con un curioso video sobre la vida de los astronautas en la estación.
Fuentes: Blog El Tamiz.
Miguel López Alegría en la UPV (parte I) – Datos técnicos sobre ISS
Hoy, Miguel Eladio López-Alegría, (pincha AQUÍ para ver su biografía en la wikipedia), ha sido envestido doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia. (AQUÍ enlace a la noticia).
Ayer tuve la ocasión de asistir a una conferencia que impartió López-Alegría en el paraninfo de la UPV. Contó como es la vida de un astronauta en la Estación Espacial Internacional.
Para la exposición, se mostró un video que se grabó a bordo de la Estación Espacial. Se le ve una persona muy cercana y amable (más adelante comentaré las cualidades que él cree más importantes para ser astronauta) y con mucho sentido del humor.
Contó muchas cosas interesantes y dio datos muy curiosos. Como tomé unas notas, intentaré hacer una recopilación de lo más relevante.
Empezó la charla con datos técnicos sobre la estación espacial.
- Remarcó que la Estación está en órbita terrestre a casi 400 km de altura. Entonces bromeó «Nunca he estado en la luna, es que siempre me lo preguntan». Los 400 km de altitud no es un dato baladí, si no que ha sido estudiado mediante cálculos estadísticos y probabilísticos. Se llegó a la conclusión de que a esa altura, la probabilidad de desperfectos ocasionados por asteroides era lo suficientemente baja y asumible sin tener que blindar la estación (lo cual supondría mucho dinero y gran carga de peso, con todo lo que ello conlleva).
- Para orbitar a tal altitud, la velocidad a la que debe orbitar es de 28.000 Km/h. Esta es la velocidad máxima. Si orbitara a mayor velocidad se alejaría cada vez más de la tierra. Y si viajara a menor velocidad, reentraría en la atmósfera y caería a la Tierra. Indicó que cada dos meses tienen que acelerar un poco la estación porque a la larga, esta pierde velocidad y siempre se quiere mantener a la misma altitud.
- El volumen habitable es de cerca 400 metros cuadrados, «como una casa de cinco habitaciones», dijo.
- La Estación tarda 90 minutos en dar una vuelta a la tierra. Por lo que al día, da 16 vueltas a la tierra. Esto implica que los astronautas sufren 16 cambios día-noche. Para ellos amanece y oscurece 16 veces cada día. En posteriores entregas contaré como afecta esto a los astronautas. (AQUÍ encontraréis una aplicación de google maps en la que podéis ver en tiempo real la situación de la Estación y mucha información).
- La Estación dispone de 4 grandes paneles solares en los que se generan 13 KW por panel (no pude anotar si era potencia generada por hora, por día…ya que no manejo esa magnitud y no se si es mucho o poco para ser por hora o por día).
- Para disipar el calor generado por la Estación, se dispone de paneles de amoniaco.
El oxígeno que respiran los astronauta se genera a partir de agua.
Actualmente reciclan la orina y el sudor para obtener agua para beber y para generar oxígeno. (Entiendo que resulte un poco asqueroso este tema, pero es lo que hay).
Desde la Tierra, se les envía periódicamente comida (en paquetes azules) y agua (en paquetes blancos) mediante vuelos no tripulados. Los paquetes de agua son de 20 kilos. Esta es la única foto que he encontrado en la que aparece uno de los paquetes de agua.
Anexos:
- En este enlace: http://www.estacionespacial.com/pasos.php#galeria encontraréis información sobre cuando pasa la Estación Espacial por encima de vuestras casas.
- En esta web: http://www.n2yo.com/?s=25544 encontraréis mucha información sobre el seguimiento en vivo de muchos satélites.
Fuentes: Estación Espacial, wikipedia.